Info-blog

Herencias complicadas en Cataluña: cómo resolver conflictos entre herederos

Escrito por Maria Serra | 17-jul-2025 13:06:46

Las disputas por una herencia familiar pueden romper incluso los lazos más fuertes. ¿Te preocupa que el reparto de la herencia acabe en pelea entre hermanos? No estás solo: los conflictos entre herederos son más comunes de lo que imaginas y pueden aparecer tanto si hay testamento como si no. En este artículo analizamos por qué surgen estas herencias conflictivas, qué opciones legales existen en Cataluña para solucionarlas, y cómo en Iusfamilia – un equipo de abogados de familia especialistas en herencias y mediadores – podemos ayudarte a proteger tus derechos sin desgastar más a tu familia.

Redactado por Maria Serra

Abogada y mediadora

Saber más

 

Causas frecuentes de conflictos hereditarios entre hermanos

Cuando fallece un padre o una madre, la mezcla de emociones y asuntos económicos puede generar roces entre los hijos. Es habitual que surjan desacuerdos por motivos como:

  • Rechazo o bloqueo de un heredero: Un hermano se niega a aceptar su parte de la herencia o retrasa los trámites, impidiendo repartir los bienes. A veces ocurre que “mi hermano no quiere repartir la herencia”, lo que deja la sucesión paralizada indefinidamente.
  • Valoración de los bienes: Puede que uno de los herederos no esté de acuerdo con la tasación de un bien (por ejemplo, cree que la casa familiar vale más de lo estimado). Estas diferencias dificultan llegar a un reparto equitativo.
  • Uso de la vivienda familiar: Un hermano quiere quedarse con la casa de los padres y otro prefiere venderla, o peor aún, uno se instala en la vivienda común sin consentimiento de los demás. De hecho, el Tribunal Supremo recientemente tuvo que ordenar el desalojo de un heredero que “okupó” en exclusiva la casa familiar antes de dividir la herencia. El Supremo dejó claro que ningún coheredero puede usar un bien común de la herencia excluyendo a los otros, mientras esté indiviso.

La falta de comunicación suele estar en el origen de muchos de estos conflictos. A veces existen promesas verbales del difunto que no quedaron escritas, celos entre hermanos por un trato preferente, o simplemente desconfianza. Sea cual sea la causa, lo cierto es que estas disputas pueden alargarse años o décadas si no se toman medidas para resolverlas. De hecho, al no haber un límite legal para solicitar la partición de la herencia (no prescribe ese derecho), hay herencias que permanecen sin repartir durante décadas e incluso pasan a la siguiente generación sin haberse resuelto.

 

Herederos en conflicto en Cataluña: legítima, testamento y particularidades legales

Cada Comunidad Autónoma en España tiene normas sucesorias propias, y Cataluña cuenta con un Derecho civil catalán específico en materia de herencias. Esto introduce particularidades que pueden influir en los conflictos entre herederos:

  • La legítima en Cataluña: Es quizá la mayor fuente de rencillas en nuestro ámbito. La legítima catalana otorga a los hijos del difunto el derecho a recibir, entre todos, una cuarta parte del patrimonio, aunque el testador no lo desee. Es decir, incluso si el padre/madre dejó la mayor parte a otra persona, los descendientes pueden reclamar al menos el 25% del caudal hereditario. Esta porción forzosa más reducida (en el Derecho común la legítima de los hijos equivale a un tercio) a veces causa sentimientos de injusticia o confusión entre hermanos. Nuestra experiencia muestra que una buena planificación sucesoria en vida – mediante UN testamento claro o pactos sucesorios – reduce significativamente el riesgo de conflictos.
  • Desheredar a un hijo conflictivo: El Código civil catalán admite la desheredación de un heredero legitimario por causas muy tasadas (por ejemplo, por ausencia de relación continuada imputable al hijo). Sin embargo, estos casos suelen acabar en impugnaciones judiciales por parte del desheredado. Si estás considerando una decisión así, es vital asesorarse para que la causa esté perfectamente justificada y probada, evitando futuras peleas en los tribunales.
  • Bienes en proindiviso (indivisión): Es frecuente que varios hermanos hereden juntos una vivienda, tierras u otros bienes indivisibles. En Cataluña, existe un procedimiento judicial específico para disolver la comunidad de bienes heredados. Un coheredero puede pedir al juez la división: si el bien es divisible, se reparte físicamente; si es indivisible, el juez puede adjudicarlo a uno de ellos compensando a los demás, o bien ordenar su venta y reparto del dinero. Esto aporta una vía clara para resolver bloqueos, aunque idealmente los hermanos podrían acordar antes una solución (por ejemplo, que quien quiera la casa compre las partes de sus hermanos).

En síntesis, el marco legal catalán ofrece herramientas para proteger los derechos de todos los herederos. Pero a la vez, impone obligaciones: por ejemplo, respetar la legítima de los hijos y – atención – desde 2025 intentar llegar a un acuerdo antes de litigar, como veremos a continuación. Conocer estas reglas es clave para afrontar una herencia complicada en Cataluña. En Iusfamilia contamos con formación especializada precisamente en Derecho sucesorio catalán (nuestros abogados poseen posgrados en derecho civil catalán y máster en derecho de sucesiones), lo que nos permite anticipar y manejar estas particularidades en beneficio de nuestros clientes.

¿Qué hacer si un heredero no quiere repartir la herencia?

Esta es una de las preguntas del millón en herencias conflictivas: “Mi hermano no firma para repartir, ¿puedo obligarlo?”. La ley española establece que ningún sucesor está forzado a mantener una herencia indivisa para siempre. Cualquier tiene derecho a solicitar la partición de la herencia en cualquier momento. En otras palabras, si un coheredero se empeña en no repartir, los demás pueden tomar la iniciativa legal para desbloquear la situación.

Soluciones amistosas vs. judiciales: la mediación como clave en herencias conflictivas

Un mediador imparcial puede ayudar a los herederos a lograr un acuerdo amistoso, evitando el desgaste de un juicio.

Hasta hace poco, cuando los hermanos no lograban ponerse de acuerdo solo había dos caminos: ir a juicio (procedimiento de división de herencia) o acudir a una mediación familiar. Desde la entrada en vigor de la Ley 1/2025, de 2 de enero, la balanza se inclina claramente hacia la solución dialogada: ahora es obligatorio  obligatorio intentar una negociación antes de interponer una demanda civil. En materia de herencias esto es especialmente relevante, porque la propia ley reconoce la mediación como una fórmula válida de negociación previa. En Iusfamilia, al ser abogados y también mediadores familiares titulados, este enfoque lo llevamos en el ADN: siempre exploramos primero la vía del acuerdo, por convencimiento y porque hoy es un requisito legal.

¿En qué consiste la mediación en herencias? Es un proceso voluntario y confidencial donde un mediador neutral ayuda a los herederos a comunicarse y buscar conjuntamente una solución. A diferencia de un juez, el mediador no impone nada, sino que facilita el diálogo.

Los beneficios de la mediación son claros: más rapidez, menos coste económico y emocional, y la posibilidad de preservar las relaciones familiares a largo plazo. De hecho, al lograr un acuerdo por sí mismos, los hermanos suelen quedar más satisfechos que si un juez dicta la solución.

Consulta aquí nuestras recomendaciones en el proceso de una mediación familiar

¿Y si la mediación no funciona? En ese caso, queda la vía judicial.

Si te encuentras en medio de una disputa hereditaria, no dudes en buscar ayuda profesional. Evita que un problema de herencia destruya tu familia o se prolongue indefinidamente. En Iusfamilia podemos orientarte desde el primer momento, trazando una estrategia a medida: ya sea iniciar una negociación con ese hermano que no coopera, proponer sesiones de mediación familiar, o emprender las acciones legales necesarias para que la voluntad de tu ser querido fallecido se cumpla.

 

¿Necesitas ayuda con una herencia complicada?

Con el asesoramiento adecuado es posible reconducir la situación y recuperar la tranquilidad. Puedes reservar una primera consulta en la que evaluaremos tu caso, resolveremos tus dudas y te propondremos un plan de acción sin compromiso.