El 1 de septiembre de 2025 empezó a operar oficialmente la Autoridad Independiente de Protección del Informante (A.A.I.), tras la Orden PJC/908/2025, de 8 de agosto, que fijó su fecha de inicio. Puede que todavía no la tengas en el radar, pero si tu empresa cuenta con 50 o más empleados, o pertenece a un sector regulado, deberías prestarle atención.
¿Por qué? Porque la A.A.I. es el nuevo organismo encargado de vigilar, supervisar y sancionar el cumplimiento de la Ley 2/2023, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. Es decir: ya no basta con decir que tu empresa tiene un canal de denuncias. Ahora existe una autoridad independiente que puede revisar si realmente funciona como debe.
Paralegal
La A.A.I. nace como un ente público independiente, con personalidad jurídica propia y plena autonomía, regulado por el Real Decreto 1101/2024, de 29 de octubre, que aprueba su Estatuto. Su papel central es garantizar que los informantes (empleados, colaboradores, proveedores o cualquier persona que tenga relación con una organización) puedan denunciar irregularidades de forma segura, confidencial y sin miedo a represalias.
La institución cuenta con plena capacidad sancionadora, lo que significa que puede abrir expedientes e imponer multas a empresas o entidades que no cumplan adecuadamente con sus obligaciones en materia de canales de denuncia. Y lo hará, además, en coordinación con la Agencia Española de Protección de Datos y otras autoridades competentes.
El diseño de la Autoridad busca garantizar su independencia política y operativa:
La Autoridad Independiente de Protección del Informante no es un simple organismo de recomendación. Entre sus competencias clave destacan:
Aquí es donde muchas empresas todavía se están poniendo al día. La Ley 2/2023 establece la obligación de implantar un canal interno de denuncias en los siguientes casos:
Esto significa que incluso pymes en determinados sectores pueden estar obligadas a contar con un sistema interno de denuncia. No cumplir con esta obligación puede acarrear sanciones económicas, pérdida de confianza y daño reputacional.
La puesta en marcha de la A.A.I. supone un cambio de nivel en el control del cumplimiento. No basta con habilitar un buzón electrónico o una dirección de correo: el canal debe cumplir con requisitos muy concretos en cuanto a confidencialidad, seguridad, accesibilidad y capacidad de seguimiento de las denuncias. Nuestro software cumple con los requisitos a que obliga la Ley.
La A.A.I. podrá requerir información sobre cómo funciona el sistema interno de una empresa, exigir mejoras o abrir un procedimiento sancionador si detecta incumplimientos. Además, cuenta con potestad para recibir denuncias externas, lo que significa que si un trabajador no confía en el canal de su empresa, puede acudir directamente a la autoridad.
La creación de la A.A.I. refuerza el mensaje de que el cumplimiento normativo y la protección del informante no son opcionales, sino una obligación legal que ahora tendrá una vigilancia mucho más estricta. Es por ello que además del canal interno obligatorio de la empresa, la A.A.I. también puede recibir denuncias.
Si necesitas abogados especializados en laboral, mercantil, fiscal o penal para tramitar la apertura de un procedimiento de la AAI no dudes en contactar para que te preparemos las alegaciones y defensa oportuna:
Si todavía no has implementado un canal de denuncias en tu empresa, o no estás seguro de que el que tienes cumple con todos los requisitos de la Ley 2/2023, este es el momento de actuar.
En CONESA LEGAL, contamos con un software seguro y bilingüe (inglés - castellano), desarrollado específicamente para el cumplimiento de la normativa sobre canales de denuncia, que garantiza confidencialidad, trazabilidad y facilidad de uso tanto para el informante como para la organización.
Ponte en contacto con nosotros para descubrir cómo puedes implementarlo en tu empresa, y lo tendremos listo y en funcionamiento en menos de 48 horas.