¿QUÉ TENER EN CUENTA CUANDO HAY UN ACCIDENTE EN LA EMPRESA?
Nuestro despacho de abogados está especializado en laboral, lo que nos ha llevado a ser especialistas en accidentes de trabajo. Aunque tenemos sede en Barcelona nuestros clientes nos requieren la defensa en juicio en distintas localidades de España.
La gestión del accidente de trabajo es imprescindible, sobretodo antes de que ocurra. Y lo sabemos no tan sólo porque nuestro asesoramiento ayuda a prevenir accidentes, sino porque también hacemos la defensa en los tribunales, donde sólo se gana con la prueba que exista, y donde es fundamental la gestión documental y técnica previa de la prevención de riesgos laborales.
Nuestro asesoramiento a empresas desde hace años nos ha llevado a adquirir unos conocimientos en materia de accidentes que aplicamos pensando, tanto en la prevención necesaria del accidente, como en su defensa en juicio.
Prevención y obligaciones de la empresa ante un accidente laboral
La legislación laboral española pone la carga de la prevención sobre el empresario. Según el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), “el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo”. Esto significa que la empresa tiene la obligación legal de proteger a sus trabajadores, integrando la prevención en todas sus actividades y tomando cuantas medidas sean necesarias para evitar accidentes. En la práctica, las obligaciones preventivas de la empresa incluyen, entre otras:
-
Evaluar los riesgos de cada puesto y tarea, y planificar la actividad preventiva. Identificar qué peligros existen (por ejemplo, riesgo de caídas, de cortes, exposición a químicos, estrés laboral, etc.) y adoptar medidas para eliminarlos o reducirlos.
-
Informar y formar a los trabajadores en prevención. Todo empleado debe recibir información sobre los riesgos de su puesto y la formación adecuada (manejo seguro de maquinaria, uso de equipos de protección, procedimientos de emergencia…). La capacitación continua en seguridad es clave.
-
Proporcionar Equipos de Protección Individual (EPI) y colectivos. La empresa debe dotar a sus trabajadores de casco, guantes, gafas, arnés, calzado de seguridad u otros EPI necesarios según la tarea, y asegurarse de que se usen correctamente. También instalar protecciones colectivas (barandillas, redes, resguardos en máquinas) que impidan caídas o contactos peligrosos.
-
Vigilar la salud de los empleados. En ciertos puestos, debe ofrecer reconocimientos médicos periódicos para detectar a tiempo cualquier afectación por el trabajo (por ejemplo, chequeos audiométricos a quien trabaja con mucho ruido, controles en personal expuesto a productos tóxicos, etc.).
-
Implantar protocolos de emergencia y planes de evacuación. Estar preparado para incidentes: simulacros de incendios, planes de primeros auxilios, formación en uso de extintores, tener botiquines y personal formado en primeros auxilios.
-
Mantener las instalaciones y equipos en condiciones seguras. Esto implica revisiones periódicas de maquinaria, corregir deficiencias (por ejemplo, suelos resbaladizos, cableado en mal estado), asegurar una correcta señalización de riesgos, etc. Inspeccionar y prevenir antes de que algo falle.
-
Fomentar una cultura de seguridad en la empresa. Los mandos deben liderar con el ejemplo, motivar a los trabajadores a seguir las normas y reportar riesgos. Crear comités de seguridad y salud, donde participen representantes de los trabajadores (delegados de prevención) ayuda a supervisar y mejorar continuamente las medidas de seguridad.
Cumplir con estas obligaciones no es opcional: es un deber legal cuyo incumplimiento puede acarrear graves consecuencias para la empresa. Es importante señalar que la ley exige “medios” pero no garantiza “resultado”: es decir, si la empresa hace todo lo razonablemente posible en prevención y aun así ocurre un accidente, no será responsable. Pero si se demuestra que faltaban medidas de protección o se violaron normas de seguridad, entonces sí enfrentará responsabilidades.
¿Cómo debe actuar la empresa cuando ocurre un accidente?
Por mucha prevención que se aplique, ningún entorno es 100% infalible y los accidentes pueden ocurrir. Si sucede un accidente de trabajo en tu empresa, como empleador debes actuar con diligencia tanto para atender al lesionado como para cumplir tus obligaciones legales:
-
Auxilio inmediato al trabajador: La prioridad absoluta es la salud del empleado accidentado. Se le deben prestar primeros auxilios en el lugar si es posible y, si la lesión es seria, llamar de inmediato a emergencias médicas. Nunca demores la atención médica. Si la empresa cuenta con servicio médico propio o concertado (p. ej. la mutua de accidentes), debe activarse enseguida. En casos graves, ambulancia al hospital más cercano. La rapidez puede salvar vidas o minimizar secuelas.
-
Notificar el accidente: Tan pronto como la situación esté controlada, hay que informar del accidente internamente (al responsable de prevención, RRHH, etc.) y registrarlo. El trabajador o sus compañeros deben reportar lo ocurrido sin dilación. La empresa, a su vez, tiene la obligación de comunicar el accidente a la Mutua de Accidentes de Trabajo o aseguradora de riesgos laborales, y en ciertos casos a la autoridad laboral (Inspección de Trabajo). En España existe un sistema oficial de comunicación llamado Parte de Accidente de Trabajo (a través de la plataforma Delta), que la empresa debe enviar cuando el accidente causa una baja médica o es grave. Si el accidente es muy grave, mortal o potencialmente mortal, la ley exige notificación inmediata a la Inspección de Trabajo y a la autoridad laboral competente. Cumplir con estas comunicaciones garantiza que el trabajador pueda acceder cuanto antes a sus prestaciones médicas y económicas correspondientes, y además activa los mecanismos de investigación.
-
Investigación interna: La empresa debe investigar las causas del accidente. Tras atender al lesionado, se recopilarán testimonios de testigos, fotos, y toda la información de cómo ocurrió. Hay que analizar si fallaron las medidas de seguridad: ¿Hubo alguna imprudencia? ¿Se incumplió un protocolo? ¿Faltaba algún equipo de protección? Identificar las causas inmediatas (por ejemplo, superficie resbalosa, equipo defectuoso, error humano) y las causas raíz u organizativas (p.ej. falta de formación, carga excesiva de trabajo, mantenimiento inadecuado). Esta investigación es fundamental para prevenir futuros accidentes: de sus conclusiones deben surgir medidas correctivas (reparar un equipo, mejorar una instrucción de trabajo, reforzar una formación). En empresas con Comités de Seguridad y Salud, estos participarán en el análisis para proponer mejoras.
-
Cooperar con las autoridades: Si la Inspección de Trabajo acude o solicita información, la empresa debe facilitarle el acceso al lugar del accidente, entregar documentación (evaluación de riesgos, formaciones, mantenimiento de equipos, etc.) y en general colaborar plenamente. La Inspección verificará si se cumplieron las normas de prevención y, en su caso, levantará un acta con las infracciones.
-
Apoyo al trabajador: Aunque a veces se olvida, es importante que la empresa se mantenga en contacto con el trabajador accidentado y su familia, mostrando preocupación por su evolución. Además de ser humanamente correcto, esto puede reducir conflictos. Si el accidentado podrá reincorporarse tras la baja, la empresa debe planificar su regreso garantizando que esté apto y quizá adaptando temporalmente su puesto (reubicación, tareas ligeras) si tiene secuelas.
Consecuencias del accidente de trabajo en el ámbito de la seguridad social:
El accidente de trabajo implica el derecho a que el trabajador reclame la invalidez que corresponda, que puede ser desde una indemnización por incapacidad permanente parcial, hasta una gran invalidez que sería aquella que se otorga al trabajador cuando no puede realizar las tareas cotidianas básicas por sí misma, por lo que requiere de una persona para su cuidado.
En éste ámbito conviene tener asegurado al trabajador a la seguridad social. En caso que ello no hubiera sido así la administración abonará la prestación al trabajador, pero reclamará su importe íntegro a la empresa, y en un sólo pago.
Además, el accidente puede suponer para la empresa que si el accidente es por falta de medidas de seguridad deberá abonar el recargo de prestaciones, lo que significa la obligación de abonar, a tanto alzado y sin posibilidad de asegurarse, un incremento de entre el 30% y el 50% de las prestaciones del trabajador.
Consecuencias en el ámbito de la de la responsabilidad civil por daños y perjuicios:
Sin perjuicio de lo anterior, la empresa deberá defenderse ante la reclamación de los daños y perjuicios derivados de las secuelas físicas y morales que el accidente le haya ocasionado. Y es aquí donde la prevención también juega un papel fundamental. Como especialistas recomendamos cada vez a las empresas más tener implementado un protocolo de acoso, además de tener realizado una evaluación de riesgos psicosociales. Pero además es fundamental tener contratadas las coberturas adecuadas en la póliza de responsabilidad civil que cubra los accidentes de trabajo, y tener ajustadas las cuantías al riesgo del accidente.
Si deseas más información sobre la implementación de un protocolo de acoso en la empresa puedes encontrarlo en el link: implementación del protocolo de acoso en la empresa
Consecuencias del accidente de trabajo en el ámbito penal:
En muchas ocasiones será necesaria la defensa de la empresa ante el Juzgado de lo Penal, por lo que en Conesa Legal contamos con abogados capaces de defender los intereses del cliente ante ambas jurisdicciones, la laboral y la penal, además de colaborar con médicos y peritos que evalúan las secuelas y la relación causa efecto entre los hechos sucedidos y el daño padecido, capaces de llevar un peritaje objetivo y técnico en el Juzgado que corresponda.
Por último, defendemos la no imposición de la sanción administrativa que la Inspección de Trabajo o autoridad equivalente quiera imponer a la empresa de acuerdo con la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Recomendamos que realicen el documento de investigación del accidente con el asesoramiento de un experto.
Estamos aquí para ayudarte.
Contacta con nosotros